La Comisión Europea ejecuta su presupuesto de dos maneras:
· Por gestión directa. A través de sus servicios, agencias y delegaciones en Bruselas.
· Por gestión compartida. La ejecución del presupuesto se confía a otras entidades públicas y privadas de países, a organizaciones internacionales, al Banco Europeo de Inversiones (BEI) o al Fondo Europeo de Inversiones (FEI).
¿Qué tipo de gestión resulta más interesante?
· ¿Qué queremos financiar? ¿Diseño o inversión en infraestructuras?
· ¿Qué capacidad tenemos para co-financiar nuestro proyecto? ¿Necesitaríamos la participación de empresas en la financiación, por ejemplo?
· ¿Nuestra administración cuenta con personal técnico con capacidad y/o tiempo para dedicarle a un proyecto europeo? ¿Requeriremos personal externo?
Dependiendo de las respuestas, elegiremos una modalidad u otra de gestión.
Gestión directa
¿Qué exige optar por la gestión directa?
· Nuestro proyecto deberá añadir valor europeo. Ha de ser innovador y suponer una solución replicable en otros territorios.
· Transnacionalidad. Deberemos crear un consorcio de, al menos, tres socios comunitarios.
· No ha de existir finalidad lucrativa de los socios.
· Principio de co-financiación entre la Comisión Europea y los socios.
· Presentación de proyectos abierta a multitud de agentes.
· Es una forma de acceso a la innovación y a la transferencia de conocimiento.
· Implica una nueva forma de trabajar, con la mente abierta a todo aquello que pueda sumar ideas, soluciones y esfuerzos.
· Es muy atractiva, pues la financiación puede alcanzar entre el 70% y el 100% de los costes del proyecto, sin intereses.
· Permite compartir esfuerzos con otros ayuntamientos, con el tejido asociativo y empresarial del entorno y con otros entes regionales como universidades y centros tecnológicos.
· Dado que el alcance de la financiación es tan alto, hay más competencia entre los proyectos que por la vía de gestión indirecta.
· El sistema de convocatorias es más complejo que a través de la gestión indirecta. Cada programa tiene su página web y sus procedimientos.
· La lengua vehicular es el inglés. En muchas administraciones locales, el idioma es una barrera.
· Muchos ayuntamientos y mancomunidades carecen de personal especializado en la compleja tramitación de este tipo de proyectos.
Existen dos tipos de recursos financieros: subvenciones y contratos.
Las convocatorias de todos los programas de gestión directa se pueden consultar aquí, en el Portal de financiación y licitaciones de la UE. VER WEB
Gestión compartida
Casi el 80% de a financiación europea se desarrolla a través de esta modalidad, donde la gestión recae en las administraciones estatales y autonómicas. Es la más habitual porque es la más sencilla de tramitar.
· Los interlocutores están más cerca. Las convocatorias son gestionadas por los organismos estatales o autonómicos de cada país, a través de los llamados Programas Operativos, unos documentos donde definen cómo van a ejecutar el presupuesto asignado, qué tipo de proyectos van a financiar con esos fondos y con qué criterios van a seleccionarlos. Los Programas Operativos pueden ser plurirregionales o regionales, dependiendo de si son gestionados desde la Administración Central o desde las Comunidades Autónomas.
· No es necesario buscar socios. Se puede optar individualmente a estos fondos.
· Se tramita en español.
· La competencia es menor y, por tanto, la probabilidad de obtener financiación es mayor.
· La motivación solo es captar fondos. Con esta linea no se ponen en marcha estrategias de cooperación internacional o el acceso al conocimiento y la innovación europeos.
Actualmente en España existen cuatro Fondos de gestión compartida: los llamados Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (FEIE).
La finalidad de estos fondos es ayudar a los estados miembros de la UE a desarrollarse de otra manera, propiciando un crecimiento sostenible, inteligente e integrador, de acuerdo a la Estrategia Europa 2020. Para ello, se establecen once objetivos temáticos descritos en el «Marco Estratégico Común», desarrollados a escala nacional en los «Acuerdos de Asociación» y traducidos en prioridades de inversión y objetivos específicos en los programas de ámbito nacional, regional o plurirregional.
· Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
· Fondo Social Europeo (FSE).
· Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
· Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).
En el marco del Acuerdo de Asociación, se desarrollan 64 Programas cofinanciados con los diferentes Fondos (algunos autonómicos o otros estatales). Aquí incluimos los nacionales y los de la Comunitat Valenciana, gestionados desde la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico, a través de la Dirección General de Proyectos y Fondos Europeos.
Si queréis más información sobre los Fondos Estructurales en la Comunitat Valenciana, podéis acceder a la información que ofrece la oficina Europe Direct Comunitat Valenciana.