«La captación de fondos europeos debe ser vista como una necesidad para las administraciones locales»

Entrevista a Fernando Rodríguez Villalobos, Presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

Hablamos con el Presidente de la FAMP y Presidente de la Diputación de Sevilla. Fernando Rodríguez Villalobos hace un repaso por el presente y el futuro de los gobiernos locales haciendo hincapié en la figura de las Federaciones y en las múltiples oportunidades que ofrecen los proyectos europeos.

La participación en el proyecto europeo COASTING PLUS, ha permitido que la FVMP y la FAMP tengan la oportunidad de trabajar juntas por primera vez por un mismo objetivo en distintos municipios de cada una de sus comunidades autónomas. El resultado ha sido el intercambio de conocimientos solucionando retos comunes y la formación de una alianza laboral firme para futuros proyectos.

Puedes leer la entrevista completa aquí

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las Federaciones de Municipios y Provincias hasta el año 2030?

La administración local es un ámbito privilegiado donde confrontar las iniciativas de gestión con la realidad, y verificar los resultados prácticos. La cercanía de la ciudadanía supone un reto constante para quienes se enfrentan a la gestión municipal. La diversidad de situaciones locales hace difícil que los gobiernos nacionales sean capaces de responder de una manera flexible a un medio global cambiante. De ahí la importancia de los gobiernos locales en todo el mundo.

En los próximos años, el gobierno local se enfrenta al futuro desde una agenda de actuaciones más compleja y heterogénea de lo que lo hacía años atrás. El cambio de época en el que estamos inmersos resitúa la capacidad de gobierno de los ayuntamientos. Por ello, los ayuntamientos y sus equipos de gobierno son los que, desde la primera fila, deben gestionar la resolución de unos problemas cada vez más complejos desde los recursos y las estructuras de gestión de que disponen los gobiernos locales. 

El bienestar individual y colectivo de la ciudadanía requiere políticas pensadas y gestionadas desde la proximidad, con lógicas transversales y con mecanismos de gobierno participativos.  

En un marco global liderado desde la Agenda Urbana y los ODS 2030 es absolutamente necesario el compromiso del municipalismo. Las federaciones tenemos el reto de mantener nuestras reivindicaciones históricas como son la autonomía y la financiación local, pilares fundamentales para que los gobiernos locales cumplan con los retos que la ciudadanía y el contexto actual demandan. Como representantes de las Entidades Locales, la clave es seguir trabajando hacia 2030 con un enfoque a largo plazo más verde, sostenible, integrador, social, digital e inteligente para no dejar a nadie atrás.

“Sin los ayuntamientos no hay bienestar ciudadano específico y viable.”

El municipalismo es un concepto clave para las federaciones ¿Cómo pueden contribuir los proyectos y fondos europeos en su desarrollo?

El municipalismo en este ámbito debe ser analizado desde varias perspectivas. Por una parte, la participación de los municipios en proyectos europeos permite el alineamiento de lo local con las políticas de la UE, favoreciendo un trabajo eficiente y de calidad. Por otra parte, permite acercar la UE a la ciudadanía, ya que la administración local es la que trabaja de manera más cercana a ella. Además, ayuda a los ayuntamientos a defender y trasladar sus intereses y perspectivas a la UE y a los procesos de toma de decisión. También crea redes de trabajo y potencia el posicionamiento del municipio en plataformas e instituciones a las que hacer llegar la voz y la perspectiva local.

La participación de las entidades locales en proyectos europeos no solo supone la posibilidad de financiar iniciativas locales sino también la generación de innovación, transferencia de conocimiento, participación ciudadana, concienciación social, calidad administrativa y valor público. Por todo ello, la captación de fondos europeos no sólo debe ser vista como una oportunidad sino como una necesidad para las administraciones locales.

Este último año, la FAMP y la FVMP han colaborado por primera vez como socios en el proyecto europeo COASTING PLUS, ¿cómo ha sido la experiencia de colaborar con otra federación?

Ha sido una experiencia muy positiva que estamos deseando repetir. Desde FAMP estamos apostando por una mayor sinergia y colaboración entre federaciones que sin duda es esencial a la hora de sumar esfuerzos a nuestros objetivos comunes.

Cuando desde el programa Interreg Med se nos animó a dar continuidad al proyecto COASTING, tuvimos claro que queríamos exportar nuestro modelo a otra Federación. Siendo la Comunidad Valenciana una de las áreas referenciales del programa Interreg MED y dada la contrastada experiencia que la Federación Valenciana de Municipios y Provincias tenía desarrollando proyectos en el mismo programa, tuvimos claro que era la opción idónea.

Desde el primer momento tuvimos la respuesta positiva de la FVMP, así que, una vez aprobado el proyecto “COASTING PLUS: Transferencia de Gobernanza costera integrada para el turismo sostenible”, nos pusimos manos a la obra para trasladar toda nuestra experiencia. Para ello FVMP seleccionó a Sagunto y FAMP a Torremolinos como áreas piloto para el desarrollo del proyecto. De esta manera, las dos Federaciones junto con nuestros Ayuntamientos hemos ido de la mano implementando el proyecto, que también ha contado con socios de otros países mediterráneos como Croacia, Grecia, Italia y Bosnia-Herzegovina.

¿Qué beneficios pueden tener este tipo de alianzas entre federaciones?

Sumar nos ayudará siempre a multiplicar, y como bien dice el proverbio africano “Si quieres ir rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado”, de modo que las alianzas entre iguales nos ayudarán no solo a fortalecernos a nosotras mismas sino a consolidar un saber hacer que beneficiará sin duda a nuestros municipios y ciudades.

La Federación, asume un papel principal, ya no solo en el liderazgo para la defensa de las entidades locales andaluzas ante el resto de las administraciones, instituciones y otras entidades públicas y privadas; sino también, cooperando en el diseño de un nuevo modelo de desarrollo local vinculado a un crecimiento más integrador, más inteligente y sostenible.  

Hablamos de Europa, municipalismo y proyectos europeos ¿Cuál es el papel que deben tener las Federaciones y los municipios en la construcción de una identidad europea compartida?

 

A través de las Federaciones se contribuye al impulso del desarrollo económico de los municipios, se produce un intercambio de experiencias y buenas prácticas, se trata de influir en las decisiones del Estado, y como no, también de la propia Unión Europea u organismos internacionales para que los intereses municipales sean considerados en la toma de decisiones.

En este sentido, desde la FAMP nos parece imprescindible capacitar a las entidades locales para que puedan operar en el contexto europeo. Tal y como nos está sucediendo ahora a la Federación Valenciana de Municipios y Provincias y a la FAMP, estamos realizando acciones conjuntas de promoción y divulgación de conocimientos, de saberes y de avances, compartiendo talentos. Se trata no solo de promover un mayor conocimiento de la UE, sino también de una mayor participación en los procesos de toma de decisiones y una mayor especialización para la captación y gestión de los fondos comunitarios.

La participación de las entidades locales y, por ende, de las Federaciones de Municipios, en proyectos europeos supone la posibilidad de financiar iniciativas locales y generar innovación, participación ciudadana, concienciación social y calidad administrativa.

Destaca un proyecto europeo en el que hayáis participado. ¿Cuáles serían los aspectos más importantes?

El proyecto europeo MedSNAIL – “Redes Sostenibles para la Innovación Agroalimentaria en el Mediterráneo”.

Liderado por la FAMP, persigue el desarrollo sostenible de siete áreas del Mediterráneo que, interconectadas, trabajan por una transformación justa, sostenible y resiliente a través de sus sistemas alimentarios. Nuestra área piloto para la implementación de MedSNAIL es el Valle del Andarax, al que pertenecen un conjunto de municipios de la Alpujarra almeriense, que cuenta con un alto potencial para desarrollar actuaciones innovadoras que protejan e impulsen a agentes y ecosistemas locales

Uno de los aspectos más interesantes de MedSNAIL es precisamente el hecho de que el trabajo se desarrolle constantemente en este doble plano: el local y el internacional. El desarrollo de una serie de acciones piloto a escala local que, a su vez, se están replicando simultáneamente en siete áreas geográficas muy distantes entre sí a lo largo de todo el Mediterráneo, permite, entre otros resultados, el intercambio de conocimiento y experiencias, la promoción de productos locales y técnicas de producción artesanal más allá de las fronteras regionales, o la creación de redes profesionales de agricultores, granaderos, chefs, investigadores, etc., siempre bajo estrictos criterios de sostenibilidad ambiental y respeto a las culturas locales y las condiciones sociolaborales.

¿Qué puede suponer para un ayuntamiento participar como municipio piloto de un proyecto europeo?

Hay que ser conscientes de que, cuando un municipio es elegido área piloto de un proyecto de cooperación transnacional como pueden ser los aprobados en el marco de los programas Interreg, se están convirtiendo en uno de los grandes beneficiarios del proyecto.

También es importante señalar las sinergias y colaboraciones que propician este tipo de proyectos, donde se crean espacios para compartir y dar a conocer iniciativas exitosas que los municipios están desarrollando.

Es necesario subrayar el componente transnacional de los proyectos Interreg, que permiten a los municipios darse a conocer en el contexto europeo, promocionarse, colaborar con otras administraciones y entidades de prestigio en Europa, y establecer alianzas y relaciones ampliando la red de contactos.

«Cuando un municipio es elegido área piloto de un proyecto, se convierte en uno de los grandes beneficiarios del proyecto»

 

¿Qué recomendarías a aquellas entidades locales que aún no se han animado a participar en proyectos europeos y se lo están pensando?

Les recomiendo que no duden de las bondades de estas iniciativas, que ya he explicado anteriormente. No obstante, también hay que tener en cuenta que participar como socio o liderar un proyecto, no es tarea fácil, pues supone reorientar los recursos administrativos de los ayuntamientos y, en definitiva, una inversión importante de recursos y tiempo.

Por esta razón, las decisiones de los municipios deben estar basadas en una labor previa de análisis que debe ser recogida en estrategias como las EDUSI (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado). El conocimiento de programas europeos y temáticas financiadas es necesario para poder conectar los intereses y fortalezas municipales con las oportunidades que estos programas europeos ofrecen. Para ello, es necesario hacer una labor de identificación de oportunidades de financiación que interesen al municipio.

Consciente del esfuerzo que supone esto, especialmente para pequeños municipios, FAMP siempre ha apostado por poner a disposición de sus ayuntamientos los proyectos europeos de los que somos beneficiarios, con idea de convertirlos en protagonistas de su implementación a nivel andaluz seleccionándolos como municipios piloto. No sólo nos quedamos en los municipios seleccionados, también desde FAMP intentamos compartir el “saber hacer” y los resultados de nuestros proyectos con todos nuestros ayuntamientos a través de nuestros órganos de gobierno.

COMPARTIR

¿Compartes?

X