Proyecto GUARDIAN
Riba-roja de Túria
PROYECTO: Proyecto GUARDIAN
PROGRAMA: Urban Innovativa Actions
DESCRIPCIÓN: Se trata de un proyecto que pretende la creación de una barrera de defensa en el interfaz urbano-forestal entre el paraje natural de la Vallesa y las urbanizaciones lindantes de Paterna y Riba-roja de Túria. La citada barrera de defensa pretende ser ejecutada mediante la creación de cortafuegos verdes que serán servidos de agua regenerada procedente de la Estación Depuradora de Aguas Residuales Camp de Turia II. Incluye a su vez el proyecto la instalación de cañones de defensa contraincendios y la regeneración del humedal sito en la Vallesa mediante la derivación de los excedentes de agua producidos en la Estación Regeneradora de Aguas que se instalará en el EDAR Camp de Túria II.
OBJETIVOS:
- Mejorar la protección del medio ambiente mediante la regeneración del humedal.
- Aumentar la seguridad de los vecinos en el interfaz urbano-forestal.
- Explorar el uso de cortafuegos verdes como una herramienta en la lucha contra el fuego.
- Explorar soluciones técnicas que permitan la regeneración del agua para el uso forestal, entre otros.
SOCIOS:
- Ayuntamiento de Riba-roja de Túra como Autoridad Urbana Principal.
- Ayuntamiento de Paterna como Autoridad Urbana asociada.
- Hidraqua Gestión Integral de Aguas de Levante, S.A.
- Medi XXI Gabinet de Solucions Ambientals, S.L.
- CETAQUA, Centro Tecnológico del Agua
- Universitat Politècnica de València
- Universitat de València (UVEG)
VIAJES/REUNIONES: Si
DURACIÓN: Fecha fin de proyecto, 30-11-2021. Total de 3 anualidades desde el inicio del proyecto.
% COFINANCIACIÓN: 80 % fondos europeos y 20% asumido por las entes asociadas.
PRESUPUESTO TOTAL: 5.494.754,75 €
Vicent Adobes Golfe,
ingeniero municipal Ayuntamiento de Riba-roja de Túria.
El proyecto plantea una solución al problema del riesgo de incendios en el interfaz urbano-forestal que sea compatible con la conservación del ecosistema sobre el que se actúa.
Normalmente, la solución a este problema ha venido siendo la de crear franjas de seguridad en las que, bien se incorporaban especies de vegetación alóctonas que fueran más resilientes a un incendio, o bien se practicaba un corte masivo de la vegetación para frenar el potencial incendio.
Lo que se pretende en este proyecto es mejorar la calidad del ecosistema para que, por sí mismo, sea más resiliente a un incendio. Esto se espera conseguir con la generación de cortafuegos verdes a partir del tratamiento silvícola de la vegetación y su riego óptimo, además de los sistemas de defensa hidráulica contra incendios.
El segundo punto de innovación es el de utilizar agua regenerada y no generar un impacto sobre los recursos hídricos de la zona. Para ello se plantea la introducción de un proceso de tratamiento adicional en la depuradora y que permita garantizar la producción de agua de calidad al sistema.
Es importante citar como innovación el uso forestal en el agua regenerada y el hecho de que se estén realizando estudios de detalle para calibrar el nivel óptimo de hidratación necesario en el sistema para que la vegetación alcance su nivel adecuado y sin derivar en una producción excesiva de material combustible.
La existencia de zonas forestales que lindan con zonas residenciales es algo muy normal en las ciudades de todo el mundo y, claro está, también en las europeas. Durante los últimos años ha habido gran cantidad de incendios que han trascendido el ámbito forestal para convertirse en incendios urbanos y debido a la solución de continuidad que existe comúnmente en estas franjas.
Con este proyecto se pretende definir una solución técnica viable y que además pretende ser valorada de manera objetiva para que se pueda convertir en un ejemplo de buenas prácticas para otras ciudades.
Adicionalmente a lo anterior, la propuesta de utilizar agua regenerada permite introducir un gran activo al proyecto y es el de no penalizar los recursos hídricos de calidad y reducir a su vez los vertidos a cauce desde las depuradoras urbanas, habitual foco de problemas de todo tipo.
La mejora en la seguridad ante un incendio no deja de ser un activo crucial en el proyecto. La infinidad de ejemplos de incendios con importantes daños materiales o muertes que se han producido en los últimos años lo atestigua.
No obstante lo anterior, el objeto del proyecto no es solo el de mejorar la seguridad frente a incendios, sino hacerlo con el menor impacto posible en el medio forestal, hecho que a buen seguro repercute en la mejor calidad de vida de las vecinas y vecinos.
La financiación local no deja de ser uno de los medios al alcance de los municipios para la consecución de los proyectos que se pueden plantear para los vecinos.
Existen gran cantidad de convocatorias de subvención en el ámbito supramunicipal que deben ser tenidos en cuenta y, claro está Europa es uno de los que no debemos olvidar.
Olvidarse de estas opciones sería renunciar a un potencial de inversión que a buen seguro debe ser tenido en cuenta en cualquier entidad local.
Trabajar en un proyecto europeo de estas características nos ha obligado a realizar un cambio en la mentalidad de ejecución de proyecto que hemos tenido hasta ahora.
La metodología de trabajo cotidiana en un Ayuntamiento suele tratar la ejecución de un contrato previamente definido hasta el céntimo y con una estructura organizativa muy concreta: Ayuntamiento y contratista.
En el proyecto europeo se suele tratar con un “Business case” que luego evolucionará hacia una solución concreta que podrá incorporar uno o muchos “proyectos clásicos” de los que tenemos costumbre de gestionar. Esto, junto con la rotura de la dicotomía Ayuntamiento y contratista por la de Ayuntamiento y Socios-colaboradores, genera una verdadera revolución en la gestión interna clásica de una administración.
Uno de los principales problemas de una organización (y los Ayuntamientos no están exentos de ello) es el de la indefinición de ciertas tareas que hace que, nadie tenga claro quién debe de encargarse de algo cuando este algo resulta algo novedoso.
De este modo, la gestión de proyectos diferentes a los clásicos (como suelen ser los sujetos a financiación europea) no suele tener un claro gestor en un Ayuntamiento. Este considero que es el principal problema en la consecución de los objetivos, tanto de búsqueda de convocatorias como en la materialización final de un proyecto.
En este sentido, resulta fundamental la implicación de toda la estructura organizativa del Ayuntamiento y la clara definición de funciones para evitar tanto duplicidades como vacíos de gestión. La “transversalidad” es fundamental, pero la misma no debe confundir un modelo de “anarquía y desorden” en el que no haya una clara figura de referencia para la consecución del plan de proyecto. Igual de peligroso es tener un mal gestor de proyecto como carecer totalmente de él.
Por último, cualquier empleado que deba asumir una tarea adicional a las ya inherentes a su puesto, no puede sino ser reconocido por ello, bien reduciendo otras cargas de trabajo para liberar su tiempo para el nuevo proyecto, bien con la correspondiente compensación mediante otros métodos.
Haciendo balance, ¿qué pesa más: el esfuerzo o los resultados?
En cualquier proyecto, los resultados suelen perdurar en el tiempo, mientras que el esfuerzo se olvida. No me cabe duda que en este proyecto, que además representa un reto mayor de lo normal, el resultado pesa mucho más que el esfuerzo.

“Participar en proyectos europeos nos
aporta amplitud de miras”

Europa es…
un referente a seguir y un oasis en un mundo demasiado complicado.
Una ciudad europea en la que te perderías:

cualquiera, pero puestos a elegir, Salzburgo en Austria.
La vida es bella
europeo:

Queen
Si Europa fuera un cuadro:
uno de Joaquín Sorolla